¿Puede Peaq, que Messari ve con buenos ojos, volver a traer gloria a DEP con un aumento del 40% en 2 días?

Escrito por: Luke, Mars Financial

El aumento fenomenal y la atención del mercado

En febrero de 2025, el mercado en la pista de Depin recibió un 'outsider' - Peaq (PEAQ). En solo dos días, el precio de Peaq aumentó un 40%, llegando a tocar los 0.194 dólares, con una capitalización de mercado que superó los 134 millones de dólares (según datos del informe), y un volumen de operaciones en las últimas 24 horas que superó los 30 millones de dólares. Este crecimiento explosivo ha atraído la atención de una gran cantidad de inversores, y también ha generado interés debido a las predicciones anuales de la reconocida institución de investigación Messari. En el informe de tendencias criptográficas para 2025 publicado por Messari, Peaq se menciona como un objetivo potencial para 'superar todos los proyectos Layer2', y se considera una fuerza central para impulsar el desarrollo de DePIN (Red de Infraestructura Descentralizada) y la tokenización de activos reales (RWA).

El ascenso de Peaq no solo muestra el gran potencial de la pista de infraestructura descentralizada de red (DePIN), sino que también refleja el fuerte interés del mercado en la tecnología Layer2, las aplicaciones descentralizadas y la tokenización de activos físicos. Las predicciones de Messari y el repentino aumento a corto plazo de Peaq sin duda han brindado una señal a los inversores, lo que sugiere que la industria de la criptografía podría estar al borde de una nueva ola de transformación.

¿Qué es Peaq?

Peaq es una cadena de bloques de capa 1 construida en el marco de Substrate, que pertenece al ecosistema de Polkadot, diseñada específicamente para DePIN (red de infraestructura descentralizada) y la optimización de la economía de las máquinas. El objetivo principal de Peaq es fomentar la interacción segura entre máquinas a máquinas (M2M) y máquinas a humanos (M2H), con el objetivo de crear un ecosistema descentralizado que permita a las máquinas participar como agentes económicos autónomos en actividades económicas globales.

La arquitectura técnica de Peaq tiene las siguientes características clave:

Funcionalidad modular de DePIN: Peaq proporciona capacidades de back-end que incluyen identidad de máquina autónoma, control de acceso de roles, verificación de datos y más, lo que simplifica enormemente el proceso de desarrollo e implementación de proyectos DePIN. Estas capacidades permiten a los desarrolladores crear e implementar rápidamente aplicaciones de infraestructura descentralizadas, lo que impulsa el rápido desarrollo de la economía de las máquinas.

Alta escalabilidad: actualmente, la red de Peaq puede procesar 10,000 transacciones por segundo (TPS), con la capacidad de procesar hasta 100,000 transacciones por segundo en futuras actualizaciones. Con tarifas de transacción tan bajas como aproximadamente 0.00025 dólares, puede satisfacer la demanda de redes de máquinas y la interacción de datos a gran escala, lo que reduce la barrera de entrada para las aplicaciones descentralizadas.

Amigable con el medio ambiente: Peaq utiliza una arquitectura de blockchain respetuosa con el medio ambiente, combinando el ecosistema de desarrollo de Ethereum y Substrate, lo que garantiza un rendimiento eficiente y también se centra en reducir el consumo de energía, siguiendo la tendencia de desarrollo sostenible.

La profecía de Messari: El surgimiento lógico de Peaq

Messari menciona en su informe que la valoración de Peaq ha alcanzado casi 21 mil millones de dólares, y sus principales ventajas centrales se reflejan principalmente en los siguientes aspectos:

Potencial de valoración de la capa 1: Aunque Peaq es esencialmente un proyecto de capa 2, ha demostrado una escalabilidad ecológica comparable a la de los proyectos de capa 1, especialmente en la economía de las máquinas. A través de la tecnología blockchain, Peaq combina profundamente agentes de IA, dispositivos IoT y redes descentralizadas para construir un ecosistema con aplicaciones intersectoriales y capacidades de expansión ecológica. Su objetivo es integrar equipos y datos de las industrias tradicionales en la cadena de bloques de forma descentralizada, realizando una nueva forma de gestión de activos y asignación de recursos. Según las estadísticas, la red de Peaq ha cooperado con múltiples proveedores de Internet de las cosas (IoT), cubriendo el hogar inteligente, la conducción autónoma, la fabricación inteligente y otros campos, fortaleciendo aún más su adaptabilidad intersectorial.

Líder de la vía DePIN: Peaq no solo ha demostrado una gran capacidad de innovación a nivel técnico, sino que también ha ocupado una posición de liderazgo en la vía DePIN (Red de Infraestructura Descentralizada). A través de DePIN, Peaq facilita la tokenización de activos físicos como dispositivos de energía y sensores, que se pueden utilizar para lograr operaciones basadas en el mercado más transparentes y líquidas a través de la tecnología blockchain. Las soluciones descentralizadas de Peaq se han implementado con éxito en una serie de escenarios prácticos, incluida la gestión de la energía, el seguimiento de la cadena de suministro, la inteligencia agrícola, etc., especialmente en la combinación de energía verde y redes inteligentes, Peaq ha demostrado un fuerte potencial de mercado. Además, según los datos oficiales de Peaq, se ha asociado con varias empresas energéticas de todo el mundo para tokenizar los datos de los equipos solares, y los usuarios pueden participar en la distribución de los ingresos mediante la tenencia de tokens, un modelo innovador que se está convirtiendo en un punto culminante del mercado.

Integración narrativa de IA + RWA: Otro punto a destacar de Peaq es su estrategia de integrar estrechamente la tecnología de IA con la tokenización de activos físicos (RWA). Peaq rompe las barreras entre las industrias tradicionales y la Web3 integrando la toma de decisiones automatizada de los agentes de IA con la aplicación tokenizada de activos físicos. En los campos de la red inteligente, la ciudad inteligente, la gestión de la cadena de suministro, etc., Peaq ha construido con éxito un ecosistema de automatización basado en blockchain. Por ejemplo, Peaq se ha asociado con las principales empresas energéticas del mundo para descentralizar los datos y los procesos de toma de decisiones en la gestión de la red, y para mejorar la eficiencia y la equidad de la distribución de energía a través de la tokenización. Esta narrativa no solo destaca las ventajas tecnológicas de Peaq, sino que también ayuda a atraer la atención de más inversores institucionales, especialmente en las aplicaciones del mercado de criptomonedas en industrias como la energía y la logística.

El análisis de Messari señala que Peaq no es solo un proyecto Layer2, sino que su capacidad de expansión ecológica, innovación tecnológica y logros en múltiples áreas clave lo han posicionado de manera crucial en el mercado de criptomonedas. Esta fusión tecnológica intersectorial no solo le otorga a Peaq un gran potencial de mercado, sino que también lo posiciona para liderar el futuro desarrollo en el campo de las redes de infraestructura descentralizada (DePIN).

Implementación de la arquitectura técnica y del ecosistema

La competencia central de Peaq radica en su arquitectura tecnológica flexible y eficiente, con una compatibilidad multidimensional que le permite adaptarse a una amplia gama de escenarios de aplicación y desplegarse rápidamente. Varios aspectos destacan la ventaja de Peaq en la implementación tecnológica:

Diseño modular: Peaq adopta una arquitectura altamente modular que permite a los desarrolladores implementar rápidamente aplicaciones de infraestructura descentralizada a través de herramientas y marcos estandarizados. Su plataforma logra una integración perfecta con las principales cadenas públicas (como Ethereum, Solana, etc.) a través de un protocolo de cadena cruzada, lo que mejora significativamente la interoperabilidad de la red. El diseño flexible de Peaq permite la interconexión de aplicaciones en diferentes cadenas, impulsando la penetración de la tecnología blockchain en más industrias.

Marco de la economía de las máquinas: Peaq se dedica a integrar dispositivos físicos (como vehículos autónomos, robots industriales, sensores, etc.) de la industria tradicional en la red blockchain, creando así un ecosistema de economía de las máquinas. A través de este marco, Peaq puede gestionar de manera inteligente el flujo de datos, la asignación de recursos y la ejecución de tareas de los dispositivos. Este mecanismo de incentivos con tokens no solo permite la operación automatizada de los dispositivos en la red, sino que también garantiza la transparencia y seguridad de los datos a través de la blockchain. Por ejemplo, Peaq colabora con varias compañías de redes eléctricas inteligentes para impulsar la gestión inteligente y optimización de los dispositivos energéticos, lo que hace que la distribución de energía sea más eficiente y equitativa.

Herramientas de desarrollo de bajo umbral: Para ayudar a las empresas tradicionales a acceder sin problemas a la Web3, Peaq proporciona una serie de herramientas de desarrollo y API para reducir el umbral técnico. Con estas herramientas, las empresas pueden conectar fácilmente sus dispositivos y sistemas existentes a la red Peaq sin tener que tener un conocimiento profundo de la tecnología blockchain. El SDK de Peaq no solo simplifica el proceso de desarrollo, sino que también proporciona un sólido soporte de personalización para las empresas. En la actualidad, Peaq ha alcanzado una cooperación estratégica con varias empresas líderes de Internet de las cosas (IoT) e IA para promover la implementación práctica de sus tecnologías en energía, logística, fabricación inteligente y otros campos.

Actualmente, el ecosistema de Peaq cubre varios campos, incluyendo aplicaciones que tendrán un impacto importante en la industria en el futuro. Por ejemplo, Peaq trabaja con empresas de energía solar para tokenizar datos de generación eléctrica, permitiendo a los usuarios compartir ingresos de paneles solares a través de la tenencia de tokens. Además, Peaq también se está expandiendo en áreas como el seguimiento logístico, la agricultura inteligente y el mercado de datos de entrenamiento de IA, ampliando aún más su influencia en el ecosistema.

Los proyectos líderes del ecosistema Peaq incluyen:

Silencio: Una plataforma de crowdsourcing que recopila los datos de contaminación acústica más grandes del mundo a través de una aplicación móvil y recompensa a los usuarios. El proyecto ha atraído a 360.000 usuarios para que participen en la recopilación de datos.

XMAQUINA: una plataforma tokenizada diseñada específicamente para brindar soporte a robots automatizados, que incluye el primer proyecto de máquina de café tokenizada.

Farmsent: Un proyecto DePIN de agricultura inteligente que apoya a 160.000 agricultores en Asia y América del Sur, facilitando el comercio de productos agrícolas en el mercado entre pares.

MapMetrics: un proyecto de DePIN en el que los conductores pueden ganar recompensas recopilando datos de navegación, actualmente con la participación de 60,000 usuarios.

A través de su sólida arquitectura tecnológica y sus aplicaciones innovadoras, Peaq se compromete a proporcionar infraestructura de apoyo a la economía global de las máquinas, promover la difusión de la infraestructura descentralizada y dispositivos inteligentes, y profundizar aún más la integración de la tecnología blockchain con la economía real.

La arquitectura tecnológica de Peaq no solo tiene aplicabilidad en todas las industrias, sino que también proporciona un amplio espacio para que las empresas y los desarrolladores se desarrollen con su alto grado de flexibilidad y baja barrera de entrada. Con la continua expansión del ecosistema, se espera que Peaq se convierta en una fuerza importante para promover el desarrollo de la pista DePIN y lograr la verdadera popularización de la infraestructura descentralizada.

Modelo económico simbólico y mecanismo de incentivos

El modelo de tokenómica de Peaq está diseñado en torno a los principios de sostenibilidad y descentralización a largo plazo, lo que garantiza el desarrollo sólido de la red y los incentivos para todos los participantes. El siguiente es un modelo económico detallado del token Peaq (PEAQ) y su distribución:

La cantidad total de suministro y el mecanismo de inflación en el momento de la creación

El suministro total de PEAQ en génesis es de 4.2 mil millones de tokens PEAQ. En particular, los primeros textos publicitarios se referían erróneamente al suministro de génesis como el suministro máximo, y la Fundación Peaq lo ha dejado claro al reiterar su compromiso de limitar el suministro de tokens. La tasa de inflación de Peaq se establece inicialmente en el 3,5% y está diseñada para proporcionar suficientes incentivos para los primeros usuarios e incentivar a más usuarios a participar en la red. Sin embargo, la tasa de inflación disminuirá un 10% interanual hasta estabilizarse en el 1% y entrar en un modelo deflacionario, asegurando la escasez a largo plazo del token. La comunidad podrá adaptar el modelo inflacionario/deflacionario a la demanda futura del mercado a través de la gobernanza on-chain.

Utilidad del token

La función principal de la token PEAQ en el ecosistema de Peaq incluye pagar tarifas de transacción, participar en la generación de bloques de apuestas y gobernanza de la red:

Tarifas de transacción: Al igual que otras cadenas de bloques de capa 1, los tokens PEAQ se utilizan para pagar tarifas de transacción en la cadena de bloques Peaq. Las tarifas de transacción se calculan en función del peso, la longitud y otros parámetros de la transacción, y cualquier transacción debe pagar un PEAQ antes de que pueda ejecutarse. Se espera que los millones de máquinas, vehículos y sensores en DePIN generen miles de millones de transacciones, lo que crea una demanda constante del token PEAQ.

Mecanismo de participación: Peaq utiliza un mecanismo en el que los validadores y los delegados trabajan juntos para generar bloques. Los validadores deben apostar una cierta cantidad de tokens PEAQ para operar un nodo y generar bloques. Los delegados pueden delegar tokens PEAQ a los validadores en los que confían para apoyar la generación de bloques. Solo los validadores con suficiente apoyo pueden generar bloques, lo que garantiza la confiabilidad y la resistencia a la censura de la red.

Función de gobernanza: los usuarios que poseen tokens PEAQ pueden participar en la gobernanza de la red, votar y tomar decisiones sobre el futuro desarrollo del ecosistema Peaq. A través de este enfoque descentralizado de gobernanza, Peaq garantiza que la comunidad impulse la red y evita los riesgos asociados con decisiones centralizadas únicas.

Distribución inicial de tokens y mecanismo de bloqueo

La estructura inicial de distribución de tokens de Peaq incluye una serie de áreas clave:

Inversores: El 34% de los tokens se distribuyen a los inversores, incluidas las rondas semilla, las financiaciones privadas y las colocaciones privadas previas a la OPI.

Comunidad: el 21% de los tokens se asignan a la comunidad, incluidas ventas comunitarias, actividades para adoptantes tempranos, etc.

Los principales contribuyentes y el equipo: alrededor del 11.5% de los tokens se asignan al equipo del proyecto y a los principales contribuyentes, garantizando la inversión a largo plazo y la motivación del equipo.

Seguridad de la red y el ecosistema: incluyendo reservas de seguridad, expansión del ecosistema y reservas de capital, garantizando la seguridad, estabilidad y futuro desarrollo de la red.

Los tokens asignados seguirán un mecanismo de período de bloqueo y período de adquisición de derechos para garantizar que los tokens no se liberen en exceso a corto plazo, lo que provocará inestabilidad en el mercado.

Inflación y distribución de tarifas de comercio

Los tokens de Peaq siguen un modelo inflacionario, con alrededor del 40% del volumen de inflación anual en circulación recompensando a los validadores y delegadores. Esta parte tendrá un impacto directo en el suministro circulante. El 60% restante de la inflación cada año se destinará a la tesorería para apoyar el desarrollo y mantenimiento del ecosistema. Las asignaciones específicas son las siguientes:

Recompensas para validadores y delegadores: el 40% se utiliza para recompensar a los validadores y delegadores, fomentando así el funcionamiento eficiente y descentralizado de la red.

Seguridad financiera: el 10% se destina a un fondo para mejorar la seguridad de la red Peaq.

Tesorería general: el 25% se destina a financiar la operación, el desarrollo y la investigación continuos de la red.

Tesorería DePIN: El 20% se asigna a proyectos DePIN para incentivar y apoyar el crecimiento de la infraestructura descentralizada basada en Peaq (DePIN).

Bóveda de subsidio de máquinas: el 5% se utilizará para subsidiar dispositivos, vehículos y robots conectados a la cadena de bloques de Peaq, impulsando la expansión de la infraestructura descentralizada.

Desbloqueo y circulación

El mecanismo de desbloqueo de tokens de Peaq sigue una estrategia de desbloqueo paso a paso, y los tokens entrarán gradualmente en circulación en el mercado después de su creación. Por ejemplo, en la fase inicial, se han desbloqueado alrededor del 8,99% de los tokens, y después de eso, se lanzarán gradualmente cada mes de acuerdo con el cronograma de desbloqueo establecido, asegurando que el mercado no se vea afectado por una oferta excesiva. El desbloqueo de tokens de PEAQ procederá de manera lineal, pasando gradualmente a la circulación hasta que el suministro total alcance los 4.2 mil millones de PEAQ en la génesis.

Inflación y oferta monetaria

El 40% de la inflación anual entrará en circulación a través de un mecanismo de recompensa, y esta parte de la moneda se utilizará directamente para incentivar a los validadores y a los comisionados. El 60% restante de la inflación será gestionado por el tesoro nacional y se utilizará como reserva a largo plazo para el ecosistema.

El modelo tokenómico de Peaq garantiza el funcionamiento saludable de la red y la alineación de los intereses de todas las partes a través de un control preciso del suministro, incentivos innovadores y una estructura de gobernanza descentralizada. Con el desarrollo de la red y la expansión del ecosistema, se espera que el valor del token PEAQ siga creciendo en el campo de la infraestructura descentralizada.

Conclusión

Peaq, a través de su innovadora arquitectura tecnológica y diseño descentralizado, brinda un sólido soporte para DePIN y la economía de las máquinas. Con funciones modulares, alta escalabilidad y bajos costos de transacción, Peaq no solo acelera la aplicación de infraestructuras descentralizadas, sino que también muestra un gran potencial en áreas como la agricultura inteligente, robots automatizados y monitoreo ambiental. Con la implementación y desarrollo de más proyectos, Peaq podría convertirse en una fuerza central para impulsar la economía descentralizada global y la popularización de dispositivos inteligentes, lo que brinda perspectivas de mercado más amplias.

Ver originales
El contenido es solo de referencia, no una solicitud u oferta. No se proporciona asesoramiento fiscal, legal ni de inversión. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más información sobre los riesgos.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Comercie con criptomonedas en cualquier lugar y en cualquier momento
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)